top of page

Cruzando El Uncanny Valley De Los Robots

Foto del escritor: Gerardo Cerda NeumannGerardo Cerda Neumann

¿Un robot debe despertar ternura o temor? Conozcan el “Valle Inquietante” o Uncanny Valley para saber la respuesta.

 

Como he mencionado en otros comentarios la ciencia ficción en general y los robots en particular han sido mi interés literario desde hace varias décadas. En ese contexto recordé hace unos días un cuento del gran Isaac Asimov donde mencionaba que los robots que parecían “casi humanos” generaban un gran rechazo (eran agredidos) y sin embargo los que claramente mostraban que lo eran no provocaban agresividad. Mi hijo Daniel (con quien conversaba en esos momentos) me comentó que ese tema ya se había formalizado bajo el concepto del “Valle Inquietante” o Uncanny Valley en inglés.

 

Me llamó la atención y decidí compartir este concepto con la Comunidad ya que estamos a pocos años en que los robots comiencen a ser bastante cotidianos (de hecho, en nuestra casa tenemos en uso una versión barata de Rumba, el robot circular de limpieza de pisos).

 

Lo primero a reseñar es que fue en 1970 cuando el Robotista japonés Masahiro Mori (nacido en 1927) planteó que a medida que un robot se asemeja más a un humano, nuestra afinidad hacia él aumenta hasta cierto punto. Sin embargo, cuando la apariencia es casi humana pero no del todo, surge una fuerte repulsión. Esta sensación negativa se conoce como el valle inquietante. Mori sugiere que esta reacción se debe a que percibimos estos robots como "casi humanos" pero con fallas, lo que resulta inquietante.

 

Una autora más reciente, Anika Huang (https://mitadmissions.org/blogs/entry/uncanny-valley/) del Instituto Tecnológico de Massachusetts lo resume gráficamente así:

Como “Cute” ella quiere decir “agradable” o “simpático”. En cambio, como “Creepy” se refiere a “desagradable” o “espeluznante”.

 

La duda es: ¿influye el pensar que un robot que parece humano podría quizás reemplazarnos?

 

Es una duda interesante que cada cual puede hacerse.

Entonces podemos decir que este se refiere a: un concepto en robótica e interacción humano-computadora que describe la “sensación de incomodidad o repulsión” que las personas pueden experimentar al encontrarse con robots u otras entidades artificiales que parecen “casi, pero no del todo, humanas”.

 

Este término, presentado en 1970 por el ya mencionado Masahiro Mori, permite entender que, a medida que los robots se vuelven más parecidos a nosotros despiertan más empatía. Pero, al llegar al punto en que la apariencia es casi humana, pero sin ser totalmente perfecta, la empatía se vuelve rechazo e incluso odio. De ahí los extremos que presenta dicho valle.

Existen diversas teorías sobre las causas del valle inquietante. Algunos sugieren que este fenómeno nos ayuda a “identificar a los enfermos y muertos”, mientras que otros creen que podría estar relacionado con la “detección de depredadores que imitan a los humanos”.

 

El Uncanny Valley tiene implicaciones importantes para el “diseño de robots y personajes animados”.  Para evitarlo, las empresas pueden optar por diseños “intencionalmente mecánicos, caricaturescos o estilizados”.  Superar el Uncanny Valley implica crear robots indistinguibles de los humanos, lo cual presenta desafíos en cuanto a la “expectativa de un comportamiento humano y los costos asociados”.

Algunos expertos creen que con el tiempo nos acostumbraremos a los robots humanoides y el efecto del Uncanny Valley disminuirá.

 

Cronología de Eventos

1970: Masahiro Mori, un robotista japonés, introduce el término "valle inquietante" (Bukimi no tani) en un artículo. Describe la incomodidad que las personas experimentan al interactuar con entidades artificiales casi humanas.

2011: Sherry Turkle, profesora del MIT, publica "Alone Together", donde analiza el impacto de la tecnología en las relaciones humanas y describe el Uncanny Valley como una "falla de empatía".

2019: Kate Darling, experta en robótica, escribe un artículo para The New Yorker donde explora las implicaciones del Uncanny Valley en el diseño de robots.

2024: Anika H., estudiante del MIT, publica un blog sobre el Uncanny Valley en el sitio web de admisiones del MIT. Explora las causas y efectos de este fenómeno, utilizando ejemplos de su propio arte.

 

Personajes Principales

Masahiro Mori: Robotista japonés.

Importancia: Introdujo el término "valle inquietante" (Uncanny Valley en inglés) en 1970.

Contribución: Su trabajo pionero identificó y describió la respuesta emocional negativa a las entidades casi humanas.

 

Sherry Turkle: Profesora del MIT, autora y experta en tecnología y sociedad.

Importancia: Analizó el valle inquietante como una "falla de empatía" en su libro "Alone Together".

Contribución: Su trabajo explora las implicaciones sociales y psicológicas de las tecnologías que imitan la interacción humana.

Sinopsis: en este libro innovador una de los pensadores más importantes de nuestro tiempo muestra cómo la tecnología está deformando tanto nuestra vida social como también la vida interior. La tecnología se ha convertido en el arquitecto de nuestras intimidades. En Internet, caemos presa de la ilusión de compañía, reuniendo miles de amigos en Twitter y Facebook, y confundiendo tuits y publicaciones en el muro con una comunicación auténtica. Pero esta conexión incesante conduce a una profunda soledad. La profesora del MIT Sherry Turkle sostiene que a medida que la tecnología avanza, nuestra vida emocional se reduce. Basado en cientos de entrevistas y con una nueva introducción que nos lleva al día de hoy, Alone Together describe relaciones cambiantes e inquietantes entre amigos, amantes y familias.

 

Kate Darling: Experta en robótica e investigadora del MIT Media Lab.

Importancia: Escribió sobre el valle inquietante en The New Yorker, destacando su relevancia para el diseño de robots.

Contribución: Su trabajo se centra en la interacción humano-robot y cómo crear robots que inspiren confianza y colaboración.

 

Anika Huang: Estudiante del MIT y artista.

Importancia: Escribió un blog sobre el valle inquietante, explorando sus causas y efectos a través del arte.

Contribución: Su perspectiva artística ofrece una visión única de cómo el valle inquietante se manifiesta en la representación visual de entidades casi humanas.

 

Espero que este breve comentario sobre este interesante y emergente tema, haya sido de su interés. Como siempre dejen en comentarios sus puntos de vista y sugerencias.

Saludos cordiales.

Profesor Gerardo Cerda Neumann, Editor del Blog.

65 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page