top of page

Anécdotas e Historias Informáticas (9): Recordando a John von Neumann

Siempre es de justicia recordar a los primeros en tu profesión. En este caso contaremos algo de uno de nuestros fundadores: el matemático John von Neumann.

ree

Fuente: imagen generada por Gemini con el Prompt: necesito una imagen alegórica del matemático John von Neumann que incluya el rango de años en que vivió y que posea una estética de Ciencia Ficción de los años cincuenta.

 

 

El Impacto de un Genio

Recuerdo que cuando empecé a estudiar mi carrera docente, hablar de von Neumann era referirse al padre de la arquitectura que lleva su nombre, la base conceptual de cada computador que utilizamos. 

 

En esa época (mediados de los años ochenta) era común incluir en el estudio de la Informática un curso introductorio donde se enseñaba desde el concepto de hardware hasta las arquitecturas básicas que existían y los años de creación de cada una.


ree

Dentro de estos temas estaba el gran aporte de Von Neumann: la creación del concepto de “Programa Almacenado”, que permitía cambiar las instrucciones al computador de manera “sencilla”, habilitándolo para cualquier uso.

 

Era el pilar teórico, el "cómo" funcionan las máquinas. Veíamos su modelo (CPU, memoria, bus de datos) como un dogma incuestionable, el cimiento de la revolución digital.

 

Sin embargo, von Neumann no solo nos dio el mapa para construir el presente, sino que también nos legó una advertencia sobre el destino al que nos dirigíamos. Su concepto de "singularidad", acuñado en una época donde los computadores ocupaban habitaciones enteras y se programaban con tarjetas perforadas (no, no alcancé a usarlas), es de una clarividencia que hoy, en plena eclosión de la inteligencia artificial, resulta impresionante.

Aparece la singularidad como concepto

Él la planteó como: un punto de inflexión inminente en la historia, provocado por el progreso tecnológico acelerado, más allá del cual la vida y los asuntos humanos, tal como los conocemos, no podrían continuar 😮.

ree

No lo describió tanto como un evento único y repentino (como la "explosión de inteligencia" que teorizan autores más modernos), sino como la consecuencia inevitable de una curva de avance tecnológico que se vuelve casi vertical.

 

Los elementos clave de su definición, reconstruida a partir de las conversaciones con su colega Stanislaw Ulam, son:

1. Aceleración Constante: Von Neumann observó que el ritmo del progreso tecnológico no era lineal, sino que se aceleraba constantemente. Cada nuevo avance facilitaba y aceleraba el siguiente. 🚀

2. Un Punto de Ruptura: Utilizó el término "singularidad" como una metáfora de la física y las matemáticas. Así como una singularidad gravitacional (un agujero negro) es un punto donde las leyes conocidas de la física dejan de aplicarse, una singularidad tecnológica sería un punto en el tiempo donde nuestros modelos de predicción y comprensión del futuro se romperían.

3. Incomprensibilidad Humana: El cambio sería tan rápido y profundo que la sociedad humana no podría asimilarlo. Las nuevas tecnologías y sus implicaciones estarían más allá de la capacidad de control y predicción de la humanidad.

 

La frase más famosa que resume su pensamiento, recogida por Ulam, es: "Nos estamos acercando a una singularidad esencial en la historia de la raza humana, más allá de la cual los asuntos humanos, tal como los conocemos, no podrían continuar".

 

En esencia, para von Neumann, la singularidad no era necesariamente sobre robots que se rebelan, sino sobre un cambio tan fundamental en el paradigma tecnológico que la historia humana entraría en una fase completamente nueva e impredecible.

 

 La Curva Exponencial que Vivimos

A lo largo de mi vida profesional, he sido testigo directo de la aceleración exponencial de la Tecnología. Vi la transición de los mainframes a los computadores personales, la llegada de internet, la explosión de los datos (Big Data) y ahora, el desarrollo de redes neuronales que aprenden y "razonan" de formas que nos cuesta entender. Lo que antes eran mejoras lineales, predecibles, se ha convertido en una avalancha de saltos disruptivos.

 

Von Neumann no habló de una simple mejora tecnológica; describió un punto de inflexión. Un momento en el que la tasa de cambio tecnológico, impulsada por inteligencias que se auto-mejoran, se vuelve tan rápida y compleja que trasciende nuestra capacidad humana de predicción y control.

 

¿Estamos cerca de que suceda?

 

Es difícil ponerle una fecha. Sin embargo, si observamos los avances de los últimos cinco años en áreas como los modelos de lenguaje largos (LLMs) o la IA generativa, es innegable que la pendiente de la curva de progreso es casi vertical.


Ya no estamos programando cada regla; estamos creando sistemas que derivan las propias. Este es, en esencia, el embrión de la dinámica que von Neumann predijo.

 

Un Desafío para la Docencia y la Humanidad

Esto plantea un reto mayúsculo para la educación en ingeniería. Ya no basta con enseñar a nuestros alumnos a programar o a diseñar hardware. Ahora debemos enseñarles a gestionar la complejidad y la incertidumbre. La ética, la filosofía y la capacidad de plantear las preguntas correctas se vuelven tan cruciales como el dominio de un lenguaje de programación.

 

Estamos transitando de ser "constructores de herramientas" a ser, potencialmente, "progenitores de una nueva inteligencia".

 

La reflexión de von Neumann nos obliga a preguntarnos: ¿qué valores estamos inculcando en nuestras creaciones? ¿Estamos preparados para un futuro donde "los asuntos humanos, tal como los conocemos, no podrían continuar"?

 

En conclusión, más que una profecía de ciencia ficción, la singularidad es la consecuencia lógica de la trayectoria que iniciamos con la propia arquitectura von Neumann.

 

Nos encontramos en un momento fascinante y, a la vez, vertiginoso de la historia.

 

Como educador, mi mayor preocupación y ocupación es preparar a la siguiente generación no solo para que domine la tecnología, sino para que sepa navegar con sabiduría el mundo radicalmente nuevo que esta tecnología está creando.

 

---

Fuentes Consultadas

 

Kurzweil, R. (2005). The Singularity Is Near: When Humans Transcend Biology. Viking.

López, A. (2024, 25 de febrero). John von Neumann, el padre del computador moderno que ya en los años 50 nos avisó de que nos estamos acercando a la singularidad, “un punto que cambiará la historia de la raza humana”. Computer Hoy. https://computerhoy.20minutos.es/tecnologia/john-von-neumann-padre-computador-moderno-anos-50-nos-estamos-acercando-singularidad-historia-raza-humana-1475401

Poundstone, W. (1992). Prisoner's Dilemma: John von Neumann, Game Theory, and the Puzzle of the Bomb. Doubleday.

Ulam, S. (1958). Tribute to John von Neumann. Bulletin of the American Mathematical Society, 64(3), 1-49.

 

Saludos cordiales.

Profesor Gerardo Cerda Neumann, Editor del Blog.

Comments


bottom of page