top of page

¿Qué se Puede Hacer para Lograr una Cultura Ágil?

Foto del escritor: Gerardo Cerda NeumannGerardo Cerda Neumann

Actualizado: 28 ene 2021


Imagen: gentileza de Claudia Ruata de la empresa Horus, Argentina (www.horussms.com).


Debido a la experiencia de crear el curso “Metodologías Ágiles” en modalidad 100% online he tenido la oportunidad de revisar los conceptos básicos de la agilidad.


A raíz de este análisis he llegado a la conclusión que para poder implementar la agilidad se necesita:

  1. Un compromiso de la parte administrativa para incorporar permanentemente un representante experto en las reglas del negocio (llamado Product Owner en el caso de Scrum).

  2. Lograr una entrega incremental de valor a la empresa a la que se le construye la solución.

  3. Potenciar a las personas participantes en el proyecto por sobre los procesos. Esta potenciación se puede lograr a través del trabajo colaborativo.

  4. Asumir que los requerimientos van a cambiar en el tiempo. Para eso se debe entender que los requerimientos más valiosos van a quedar al tope de la pila y por tanto van a ser resueltos finalmente.

  5. Mantener la simplicidad en las soluciones para que sean más fáciles de implementar y mantener.

Ahora, la pregunta que me surgió fue: ¿Qué se puede hacer para lograr una cultura ágil?


Con estas ideas en mente ayer realicé un Taller de Scrum en una Universidad donde se crearon dos equipos de trabajo con personas que se conocían poco entre sí.


Se definió un Product Owner por cada equipo quienes solicitaron la creación de un sitio web para registrar aportes para un viaje de estudio de un colegio y también una escuela de fútbol para niños.


El objetivo de este taller fue que los participantes lograran entender la lógica de trabajo con Scrum y para eso simulamos un Sprint (ciclo completo de desarrollo) en un total de 66 minutos.


El detalle de esta secuencia de tiempo es la siguiente:

  • Trabajo continuo y colaborativo: 15 minutos.

  • Realización del “Daily Meeting”: 3 minutos.

  • Trabajo continuo y colaborativo: 15 minutos.

  • Realización del “Daily Meeting”: 3 minutos.

  • Trabajo continuo y colaborativo: 15 minutos.

  • Hacer el cierre del Sprint: 5 minutos.

  • Hacer la reunión de retrospectiva: 10 minutos.

  • TOTAL Sprint: 66 minutos

El término de cada intervalo se manejó con un cronómetro que mostraba como el tiempo iba disminuyendo hasta hacer sonar una “chicharra” de aviso (ver: http://www.online-stopwatch.com/spanish/full-screen-egg-timer.php).


Para poder construir algo útil en tan poco tiempo se recurrió a Wix que es una plataforma para el desarrollo web basada en la nube que fue desarrollada y popularizada por la compañía del mismo nombre. Esta herramienta permite a los usuarios crear sitios web en HTML5 y también sitios móviles a través del uso de herramientas de arrastrar y soltar en línea (tomado de Wikipedia).


La experiencia fue muy positiva, manifestando los participantes haber logrado captar la lógica de trabajo.


Quiero destacar que pese al breve tiempo empleado se logró aplicar los 5 principios de agilidad ya listados previamente.

  1. Cada Product Owner logró plasmar con su equipo lo que necesitaba de una manera directa y entendible.

  2. Se pudo crear una secuencia de versiones del sitio web, basados en las plantillas que Wix proporciona, que generó de manera incremental valor para quien solicitaba el desarrollo.

  3. Se logró potenciar a los participantes a través del trabajo colaborativo facilitando la aparición de distintos tipos de liderazgo en función de apoyar al Product Owner.

  4. Hubo flexibilidad para recibir nuevos requerimientos conforme el trabajo avanzaba pudiendo incorporar los que, a juicio del Product Owner eran los más valiosos.

  5. A través de la herramienta de desarrollo escogida fue posible mantener simplicidad en la página Web construida, de tal manera que sea fuera modificarla y hacerla crecer a futuro.

Debo decir que quizás lo más valioso fue la reunión de retrospectiva donde en un ambiente de mucha confianza cada cual indicó a su juicio lo que fue bien hecho, lo que no y algunas ideas para mejorar el trabajo en conjunto.


Finalmente, lo más gratificante, a mi juicio, fue las caras de sorpresa que todos pudieron cuando les indiqué que había terminado el Sprint ya que todos querían seguir trabajando.


En resumen: realizar este tipo de talleres puede permitir a los equipos comenzar de una manera didáctica su experiencia con la agilidad para incorporarla como una forma de trabajo válido en su ambiente laboral.

39 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page