Desde noviembre estoy participando en la Comunidad del Doctor español Javier Garzás. Por eso quiero compartir una ponencia que él hizo sobre los desafíos de la agilidad. Les informo que es “oro puro”.
La presentación, cuyo Link acabo de compartir se llama: Agilidad en 2024-2025: ¿Preparados para la evolución o atrapados en la obsolescencia?
Como buen presentador, a partir de este inquietante título va desgranando los desafío actuales y futuros de la agilidad. También como buen presentador no ofrece todas las respuestas, sino que esboza algunas ideas a desarrollar y profundizar.
Incluyo a continuación lo que considero más relevante separado en tres partes: introducción, los 5 temas principales y por último algunas de sus conclusiones.
Parte 1. Introducción: Los desafíos de la agilidad según Javier Garzás
En un panorama tecnológico en constante cambio, la agilidad se ha convertido en un mantra (Nota del Editor: se refiere a palabras o sonidos que se emiten para facilitar la meditación. Es un concepto que proviene del budismo e hinduismo) para muchas organizaciones que buscan adaptarse y prosperar. Sin embargo, según Javier Garzás, pionero en la agilidad en España y Latinoamérica, la comunidad ágil enfrenta una paradoja: en un momento de máximo cambio, donde la sociedad demanda respuestas ágiles, gran parte de lo que se considera "agilidad" se ha vuelto obsoleto, anclado en el pasado y más preocupado por la forma que por el fondo.
El Profesor Garzás argumenta que la agilidad se ha desvirtuado, priorizando el "postureo" (Nota del Editor: se refiere a privilegiar las certificaciones y títulos por sobre las experiencias reales aplicando la agilidad en los proyectos) sobre la esencia, la certificación sobre la experiencia y la rigidez de los frameworks sobre la adaptabilidad. Este fenómeno ha llevado a una desconexión entre la agilidad y las necesidades reales del mundo actual, un mundo que se transforma a una velocidad sin precedentes, impulsado por la Inteligencia Artificial y otras tecnologías disruptivas.
El experto plantea una serie de preguntas cruciales:
¿Estamos realmente aportando valor a la sociedad con nuestra "agilidad"?
¿Estamos preparados para los cambios radicales que se avecinan?
¿O nos quedaremos aferrados a modelos y prácticas que ya no son relevantes?
El Profesor Garzás invita a la comunidad ágil a una profunda reflexión, a un "llamado a la acción" para recuperar la verdadera esencia de la agilidad y a aceptar el cambio como una oportunidad para evolucionar y seguir siendo relevantes en un futuro donde la adaptación y la innovación serán la clave de la supervivencia.
Nota del Editor: este último es el mensaje principal de Javier. Nos hemos “quedado durmiendo” sin darnos cuenta que hay nuevos temas que surgen y que debemos analizar/incorporar en la agilidad.
Parte 2. Los 5 temas más importantes para el agilista que quiere progresar
Para el agilista que quiere progresar y no quedarse atrás en la era de la agilidad 2.0, Garzás propone 5 ideas fundamentales:
Tema 1. El Efecto Excel: la comodidad de lo conocido vs. la necesidad de innovar
Garzás utiliza el término "Efecto Excel" para describir cómo muchas prácticas ágiles tradicionales, como Scrum, se han convertido en "commodities" (Nota del Editor: se refiere a aquellos productos o servicios que podemos contratar en cualquier parte ya que todos ofrecen casi lo mismo. Un ejemplo sería comprar papas), herramientas ampliamente utilizadas pero que han perdido su capacidad de innovación. Al igual que Excel, estas prácticas son útiles, pero no suficientes para afrontar los desafíos de la actualidad.
La comunidad ágil, según el Profesor Garzás, no puede quedarse anclada en el pasado. Es necesario mirar hacia el futuro, explorar nuevas herramientas y enfoques, y estar preparados para un cambio de paradigma en la forma en que se desarrollan y gestionan los productos.
Tema 2. Más allá del martillo: la necesidad de ampliar la caja de herramientas del agilista
"El que solo conoce un martillo, todos los problemas le parecen un clavo", advierte el Profesor Garzás (Nota del Editor: me gusta mucho esa frase y la encuentro muy sabia). Limitarse a un solo framework o conjunto de prácticas ágiles es un error que puede llevar a soluciones inadecuadas. Los agilistas deben expandir su conocimiento, explorar otras metodologías y enfoques, y estar dispuestos a adaptar sus herramientas y prácticas a las necesidades específicas de cada contexto.
El Profesor Garzás recomienda salir de la "endogamia" de la comunidad ágil, asistir a conferencias internacionales, leer papers de investigación y estar al día de las últimas tendencias para poder ofrecer soluciones innovadoras y relevantes.
Tema 3. La Ingeniería de los Problemas: comprender el problema antes de aplicar la solución
El Profesor Garzás propone el concepto de "Ingeniería de los Problemas" como un enfoque fundamental para los agilistas del futuro. Antes de aplicar cualquier solución, es crucial comprender a fondo el problema, sus causas y sus implicaciones.
No se puede ofrecer una solución efectiva sin un diagnóstico preciso. El Profesor Garzás critica la tendencia a aplicar recetas predefinidas sin un análisis profundo del contexto, lo que puede llevar a resultados decepcionantes.
Tema 4. El Efecto Yakamoto: la superficialidad vs. la profundidad en la agilidad
El Profesor Garzás utiliza la figura de Yakamoto, un personaje que aparentaba una excelente condición física a pesar de llevar un estilo de vida poco saludable, para ilustrar la importancia de ir más allá de las apariencias en la agilidad. No se trata solo de aplicar prácticas ágiles, sino de comprender su esencia y adaptarlas de manera inteligente y contextualizada.
La superficialidad y el "postureo ágil" no conducen a resultados reales según él. Los agilistas deben ser capaces de analizar críticamente las diferentes metodologías y prácticas, y aplicarlas de manera que realmente aporten valor a la organización y a los usuarios.
Tema 5. La gestión del cambio: el reto no resuelto de la transformación ágil
El Profesor Garzás destaca la gestión del cambio como uno de los mayores desafíos para la agilidad en los próximos años. A pesar de la proliferación de frameworks y metodologías, la capacidad de liderar y gestionar el cambio cultural que implica la transformación ágil sigue siendo un punto débil en muchas organizaciones.
Asimismo, el Profesor Garzás advierte sobre el riesgo de que la agilidad se convierta en una moda pasajera si no se aborda la resistencia al cambio y se construye una cultura organizacional que realmente valore la adaptabilidad, la innovación y la colaboración.
Parte 3. Conclusiones y desafíos para los agilistas en los próximos años
El vídeo de Javier Garzás lanza un mensaje claro: la agilidad está en un punto de inflexión. Los agilistas que quieran seguir siendo relevantes en el futuro deben:
- Abrazar el cambio y la innovación: la agilidad no es un conjunto de reglas fijas, sino un mindset (Nota de Editor: se refiere a un conjunto de pensamientos y creencias que dan forma a nuestra mente) que debe adaptarse constantemente a las nuevas realidades.
- Profundizar en la comprensión de los problemas: la ingeniería de los problemas es fundamental para ofrecer soluciones efectivas y contextualizadas.
- Ampliar la caja de herramientas: la agilidad no se limita a un solo framework; es necesario explorar y dominar diferentes metodologías y enfoques.
- Ir más allá de la superficialidad: el "postureo ágil" no genera resultados reales; se trata de aplicar la agilidad con inteligencia y profundidad.
- Liderar la gestión del cambio: la transformación ágil requiere un cambio cultural profundo, que debe ser gestionado con liderazgo y visión estratégica.
Por último, el Profesor Garzás invita a los agilistas a ser "Rebeldes Ágiles" (Nota de Editor: es la forma que tiene Javier para referirse a su “tribu” de seguidores), a cuestionar lo establecido, a buscar nuevas soluciones y a liderar la evolución de la agilidad hacia un futuro donde pueda responder a los desafíos de un mundo cada vez más complejo y dinámico.
La agilidad no es un destino, sino un viaje nos dice. Un viaje que requiere valentía, creatividad y una pasión por la mejora continua. Los agilistas del futuro serán aquellos que se atrevan a cuestionar, a experimentar y a construir un nuevo paradigma de la agilidad, una agilidad que realmente aporte valor a la sociedad y que esté a la altura de los desafíos de un mundo en constante transformación.
¿Qué les parecen sus planteamientos? ¿Están viviendo una realidad distinta o no se habían dado cuenta de los cambios que debemos enfrentar como agilistas? Pueden dejar las opiniones/experiencias en los comentarios.
Por último: les regalo esta frase del Profesor Garzás dónde habla del impacto de la Inteligencia Artificial en la Agilidad: “… nosotros no vamos a ser expertos en LLMs ni vamos a hacer Redes Neuronales, pero tenemos que ser expertos en saber cómo van a cambiar a nuestros equipos las nuevas tecnologías de generación, en nuestro caso de código por ejemplo porque está ahí y no hay expertos. Nadie sabe hacerlo…”.
Saludos cordiales.
Profesor Gerardo Cerda Neumann, Editor del Blog.
Comments